Servicios de Asesoría - Planificar
Planificar
La Planificación es la clave para realizar una adecuada gestión de riesgos, ya que permite definir el contexto, fijar objetivos, asignar responsabilidades y conocer con certeza hacia donde deben encaminarse los esfuerzos.
Diagnóstico Inicial
Realizar un buen diagnóstico es clave para evaluar la problemática, identificar los aspectos significantes y conseguir los resultados esperados.
Análisis de Riesgos
El análisis de riesgos busca facilitar la toma de decisiones, en cuanto a identificar cuales requieren establecer controles.
Planeación Estratégica
La Planeación estratégica es fundamental y requiere de un liderazgo sólido para obtener resultados óptimos.
Diagnóstico Inicial
Las herramientas de diagnóstico más empleadas son:
Estudio de Línea Base
El objetivo de la línea base de un sistema de gestión de riesgos es la de proporcionar el estado inicial del desempeño de una organización. Sobre la cual, contrastar el progreso y la eficacia de las estrategias empleadas. Constituye un requerimiento legal en Perú, pues así lo establece la ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, ley N° 29783. Y también un requisito de norma para los estándares ISO.
Matriz de Requisitos Legales
La Matriz de Requisitos Legales es un instrumento de gestión que permite identificar las obligaciones de carácter legal que son de aplicación a las actividades de la organización. Facilita el cumplimiento de la legislación, por tanto, evita multas, paralizaciones, etc. Constituye también un requisito de las normas ISO.
Mapeo de Procesos
El Mapeo de Procesos es una herramienta indispensable para la mayoría de metodologías de mejora. Al realizar un mapa de procesos se puede observar desde un punto de vista sistémico los distintos componentes de la organización, la forma en la que interactúan, los recursos que emplean y sus expectativas. Esto permite identificar fallas, tareas redundantes, falta de integración, oportunidades de mejora, entre otros. Para este fin los procesos se clasifican en: operativos, de apoyo, de gestión y de dirección.
Gemba y Geichi Genbutsu
El Gemba y geichi genbutsu es una metodología que consiste en ir a la fuente de los hechos para tomar decisiones, mediante consenso, así poder cumplir los objetivos a la mejor velocidad posible
El diagnóstico inicial tiene como propósito determinar cual es el funcionamiento de la organización, hacia donde está encaminándose y cuales son los objetivos que se persiguen. Se trata de establecer cual es el punto de partida para, a partir de allí, medir el avance de la empresa. En consecuencia, identificar los puntos fuertes y oportunidades de mejora, así como también debilidades y amenazas, que proporcionen información real para diseñar las estrategias a seguir, los objetivos y su programación en el tiempo.
Si estás buscando cumplir con un requisito legal o diagnosticar el estado de tu organización. Consúltenos, ofreceremos soluciones que se adapten a tus necesidades, a un costo muy accesible.
Análisis de Riesgos
Las herramientas de análisis de riesgos más empleadas son:
Matriz AMEF
El Análisis de Modo y Efecto de Fallos es un método para identificar problemas potenciales y sus posibles efectos en el sistema, lo que permite priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.
Matriz IPERC
La identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles es una importante herramienta de cumplimiento obligatorio y auditable, que cuantifica los riesgos asociados al accionar de cualquier organización.
Matriz IAIA
La identificación de aspectos e impactos ambientales es una herramienta que permite evaluar la relación de la organización con el medio ambiente, determinar su relevancia y mitigar los efectos negativos de las mismas.
Matriz de Usos de Energía
Los usos significativos de energía (USEs) son aquéllos que tienen un consumo sustancial de energía y/o que ofrecen un alto potencial de mejora en el desempeño. Por lo que se considera una herramienta muy útil en la gestión energética.
El análisis de riesgos es el estudio cualitativo y cuantitativo de los riesgos, contexto y circunstancias que pueden afectar el desarrollo de una actividad. Para realizar este análisis, se debe clasificar los riesgos, según la probabilidad de ocurrencia y el daño o consecuencia que estos puedan generar. Hacer un correcto análisis de riesgos permite establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación, asignar y utilizar eficazmente los recursos, minimizar las pérdidas y mejorar el desempeño.
Si estás buscando cumplir con un requisito legal o analizar los riesgos de tu organización. Consúltanos, atenderemos tu solicitud en el menor tiempo posible y te ofreceremos soluciones que se adapten a tus necesidades, a un costo muy accesible.
Planeación Estratégica
Los documentos más empleados son:
Políticas y Objetivos SG/SGI
La Política es la declaración de los compromisos asumidos por la organización, por tanto, debe ser apropiada a su naturaleza y magnitud y proporcionar un marco de referencial para establecer y revisar objetivos de sistema de gestión. Estos objetivos deben ser medibles y definidos en el tiempo.
Manuales de SG/SGI
El Manual de Sistema de Gestión es un documento referencial que permite describir las actividades y establecer los recursos, plazos y responsables que serán necesarios para su ejecución.
Planes y Programas SG/SGI
Los Planes y Programas son documentos que contienen las estrategias y metodologías que se llevaran a cabo para cumplir los objetivos, gestionar riesgos y describir las actividades.
Reglamentos de SG/SGI
El Reglamento de Sistema de Gestión es un documento regulador que contiene estándares, normas de conducta, disposiciones legales, etc que deben ser cumplidas para el buen funcionamiento del sistema.
La Planificación estratégica es una poderosa herramienta que permite establecer los cimientos sobre los que se van a sostener los sistemas de gestión. Requiere de un conocimiento pleno de la organización , en si misma, de sus fortalezas y debilidades, de sus limitaciones y capacidades. Para definir que se quiere conseguir, de que forma, como se va a medir el avance, entre otros.
Si estás buscando cumplir con un requisito legal o diseñar las estrategias de planeación para tu organización. Consúltanos, atenderemos tu requerimiento en el menor tiempo posible y te ofreceremos soluciones que se adapten a tus necesidades, a un costo muy accesible.
Herramientas de Soporte - Planificar
Para conseguir los mejores resultados durante la fase de planificar, nuestros especialistas hacen uso de diversas herramientas de gestión, en congruencia con nuestra propuesta de valor, entre las que destacan:
Diagrama SIPOC
El diagrama de SIPOC nos permite analizar los procesos de una forma más detallada, ya que reconoce sus componentes e identificando clientes vinculados. En consecuencia, se puede usar para hacer comparativas de mejora.
Diagrama de Pareto
Es una herramienta que permite organizar por orden de relevancia los conflictos, de acuerdo al principio que establece que unos pocos elementos causales (20 %) son responsables de generar mayoría de dificultades (80%).
Diagrama de Ishikawa
También conocida como diagrama de causa-efecto o espina de pescado, se trata de una herramienta que representa la relación entre un problema y todas las causas que lo ocasionan.
Las 3 mu(muda, mura, muri)
Esta herramienta forma parte de la metodología lean y consiste en identificar y eliminar todo aquello que no agrega valor y se considera un desperdicio, por lo que se consigue mayor productividad.
Cuestiones internas y externas
Es recomendable que las organizaciones identifiquen cuales son las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y dirección estratégica, ya que estas repercuten directamente sobre su desempeño.
Matriz Control Operacional
La matriz de control operacional es un registro que permite ordenar por grado de significancia los controles operacionales que han sido propuestos para la gestión de riesgos, lo que permite obtener una mejora administración de controles.
Programa de Capacitación
El programa de capacitación se debe ajustar a las características de cada organización, ya que esto permite disminuir la curva de aprendizaje y obtener mejores resultados.
Programa de Inspecciones
Los programas de inspecciones permiten detectar a tiempo posibles fallos, riesgos potenciales y oportunidades de mejora, por lo que planificar adecuadamente estos programas resulta bastante ventajoso.
Otros Servicios de Asesoría
Mira tambien…
