
CONTENIDO: Guía para Implementar ISO 14001:2015
Cuestionario de Contexto
La norma ISO 14001 es un estándar internacional perteneciente a la familia de las ISO (Organización Internacional de Estandarización, por sus siglas en inglés), que sirve para establecer, implementar y mantener un sistema de gestión ambiental. Encuentra en esta guía todo lo que necesitas saber acerca de ella.
¿Qué es la norma ISO 14001?
La ISO 14001 Requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental es una norma certificable cuyo propósito es el de proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con su razón de ser. Esta norma contiene una estructura de alto nivel, lo cual facilita la integración con otros los sistemas de gestión. Es aplicable a cualquier tipo de organización
¿Cuál es la familia de las normas ISO 14000?
ISO 14001:2015: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 14004:2010: Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
ISO 14006:2011: Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación del ecodiseño.
ISO 14015:2010: Gestión ambiental. Evaluación ambiental de sitios y organizaciones(EASO).
ISO 14020:2002: Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales.
ISO 14021:2012: Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Autodeclaraciones medio ambientales (Etiquetado ecológico Tipo II).
ISO 14024:2001: Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos.
ISO 14025:2010: Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos.
ISO 14050:2010: Gestión ambiental. Vocabulario.
ISO 14051:2012: Gestión ambiental. Contabilidad de costos del flujo de materiales. Marco de referencia general.
ISO/TR 14062:2007: Gestión ambiental. Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de productos.
ISO 14063:2010: Gestión ambiental. Comunicación ambiental. Directrices y ejemplos.
ISO 14064-1:2012: Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificaciones y orientaciones, a nivel de la organización, para la cuantificación y la declaración de las emisiones y reducciones de gases de efecto invernadero.
ISO 14064-2:2012: Gases de efecto invernadero. Parte 2: especificaciones y orientaciones, a nivel de proyecto, para la cuantificación, la monitorización y la declaración de las reducciones y de las mejoras en la eliminación de gases de efecto invernadero.
ISO 14064-3:2012: Gases de efecto invernadero. Parte 3: Especificaciones y orientaciones para la validación y la verificación de las declaraciones de gases de efecto invernadero.
ISO 14065:2015: Gases de efecto invernadero. Requisitos para los organismos que realizan la validación y la verificación de gases de efecto invernadero, para su uso en acreditación u otras formas de reconocimiento.
ISO 14066:2012: Gases de efecto invernadero. Requisitos de competencia para los equipos de validación y de verificación de gases de efecto invernadero.
¿Cuáles son los antecedentes de la norma ISO 14001?
En 1996 ISO publica una norma en la que se indica como establecer un Sistema de Gestión Ambiental. Esta norma buscaba lograr un equilibrio entre la rentabilidad y la reducción de los impactos ambientales. En 2004 la ISO publica la segunda versión, en donde incluye algunas definiciones como auditor, documento, desempeño ambiental, procedimiento y registro. Finalmente, el 15 de septiembre de 2015 se publicó la versión vigente, en respuesta a los cambios en tecnología, prácticas empresariales y a la necesidad de facilitar la integración de los sistemas.
¿La norma ISO 14001 se puede integrar con otras ISOS?
Si, en definitiva, desde la última actualización en 2015, esta norma está basada en el anexo SL, esta estructura aporta un marco común para los sistemas de gestión más representativos. Esto es muy favorable para alinear los distintos sistemas de gestión con los que cuenten las organizaciones.
¿Qué es la Estructura de Alto nivel, anexo SL?
El anexo SL, cuenta con 10 apartados generales, los cuales son los mismos para todas las normas que siguen este lineamiento. En el caso de la ISO 14001:2015 es de la siguiente manera:
Estructura de la ISO 14001
- Alcances
- Referencias Normativas
- Términos y Definiciones
- Contexto de la Organización
- Liderazgo y participación de los trabajadores.
- Planificación.
- Apoyo.
- Operaciones.
- Evaluación del Desempeño.
- Mejora
¿Cuál es el enfoque de la ISO 14001?
El enfoque de la ISO 14001 es la protección del medioambiente, la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible, abordando no sólo las etapas que comprenden la producción de un bien o el desarrollo de un servicio, sino que agrega una perspectiva de ciclo de vida, esto quiere decir contemplar todas las fases por las que pasa un producto o servicio hasta su eliminación final.
¿Cuáles son los beneficios de implementar un Sistema de Gestión Ambiental?
Los principales beneficios de implementar un sistema de gestión ambiental son:
- Conformidad con la legislación ambiental.
- Cumplimiento de las exigencias de los consumidores.
- Mejora indirecta de la calidad del producto/servicio.
- Mejora de la imagen de la empresa ante la comunidad.
- Satisfacción de las partes interesadas.
¿Qué es un Aspecto Ambiental?
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental puede provocar uno o varios impactos ambientales. Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
¿Qué es un Impacto Ambiental?
Cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
¿Qué es el Ciclo de Vida?
Etapas consecutivas e interrelacionadas del sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta el tratamiento al finalizar su vida. Ciclo de Vida: Materia Prima-Fabricación-Transporte-Uso-Fin de Vida Útil.
¿Qué es Desarrollo Sostenible?
El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, asegurando que las futuras generaciones puedan disponer de los mismos recursos naturales. Debe cumplir con tres objetivos para ser definido como tal: Crecimiento económico, equidad social y conservación de la base de recursos.
¿Cómo se realiza la implementación de la ISO 14001?
Para implementar la norma debemos cumplir los requisitos que se establecen en cada uno de sus apartados. Los tres primeros capítulos son de carácter informativo y de interpretación, los requisitos de cumplimiento se muestran a partir del capítulo 4. Con la finalidad de dar mayores alcances, revisaremos con más detalle cada uno de los items que componen la ISO 14001:2015.
¿Cuál es el Contenido de la Guía para Implementar ISO 14001?
En esta guía encontrarás una breve explicación de cada uno de los requisitos de norma, los pasos a seguir para cumplirlos y algunas herramientas que son necesarias para dicho fin. Te servirá como punto de partida y te dará una noción completa para que puedas implementar la norma con éxito.
Requisitos de la ISO 45001
4. Contexto de la Organización
4.1 Organización y Contexto
Para realizar un análisis de la organización y su contexto, debemos identificar las cuestiones internas y externas que pueden afectar el desempeño propio y el del sistema medioambiental. Para esto se pueden considerar factores internos tales como los valores, la cultura, conocimiento y desempeño de la organización. Además, considera factores externos tales como entornos legales, tecnológicos, de competitividad, de mercados, culturales sociales y económicos.
Para dicho fin se aconseja realizar un análisis PESTEL, esto es, considerar factores Políticos, Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.
4.2 Compresión de las Necesidades y Expectativas de las partes interesadas.
Es necesario identificar cuáles son las necesidades o requerimientos de las partes interesadas pertinentes al sistema de gestión ambiental. Para dicho fin se puede emplear un arreglo matricial, cuyos campos sean los de: parte interesada, necesidades, expectativas, grado de influencia, obligaciones de cumplimiento, etc. Los principales agentes identificados como partes interesadas o stakeholders son: Gobierno central, municipios, comunidades, vecinos, clientes, trabajadores, proveedores, etc.
4.3 Determinación alcance
Toda norma ISO requiere establecer los límites sobre los cuales se va a implementar el sistema de gestión. En el caso de la ISO 14001, los factores que determinan el alcance son:
- Las cuestiones internas y externas.
- Las obligaciones de cumplimiento.
- Unidades, funciones y límites físicos de la organización.
- Actividades, productos o servicios, y
- Sobre todo, es muy importante referenciar su autoridad y la capacidad que se tiene para ejercer control e influencia.
Es necesario agregar que este alcance debe permanecer documentado y disponible para todas las partes interesadas.
4.4 Sistema de Gestión
En este punto la norma nos indica que debemos establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión, que englobe todos los procesos y sus respectivas interacciones. Resumiendo, nos exhorta al cumplimiento de los requisitos de la ISO 14001. Y para esto es necesario hacer un estudio inicial o de línea base. Para más información puede visitar la sección de planificar el sistema de gestión.
5. Liderazgo y Participación de los Trabajadores
5.1 Liderazgo y compromiso
Se hace referencia a que la alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso para dirigir e implementar el sistema de gestión, no sólo se trata de facilitar los recursos, sino que se debe evidenciar su compromiso. Para cumplir con este fin la norma establece los siguientes requisitos:
- Asumir la obligación de rendir cuentas para la eficacia del sistema de gestión ambiental.
- Hay que asegurar que se establezca la política y objetivos.
- Cumplir la integración de los requisitos del sistema de gestión ambiental a los procesos de negocio.
- Comunicar la importancia de la gestión ambiental eficaz.
- Velar por que el sistema de gestión ambiental logre los resultados previstos.
- Dirigir y apoyar a las personas que contribuyan a la eficacia del SGA.
- Promover la mejora continua.
- Apoyar otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.
En pocas palabras se busca que la alta dirección facilite el cumplimiento de cada uno de los requisitos de norma, adopte una política ambiental coherente y dirija los esfuerzos para acatarla y ejecutarla.
5.2 Política de Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo.
La Política es una declaración de compromisos, que debe ser apropiada a la naturaleza de la organización. En esta sección la ISO 14001, establece que la política ambiental debe ser adecuada al propósito de la organización, a su contexto, incluida su naturaleza, magnitud e impactos ambientales derivados de sus actividades, productos o servicios. Además, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Debe proporcionar un marco referencial para el establecimiento de los objetivos ambientales.
- Debe incluir los compromisos de protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, así como otros específicos del contexto de la organización. Como puede ser el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación y adaptación del cambio climático, protección de la biodiversidad, centros poblados, comunidades nativas, ecosistemas, etc. Todo esto siempre que sea pertinente a las actividades de la organización.
- Debe asegurar el cumplimiento legal.
- Debe incluir el compromiso de mejorar continuamente el desempeño ambiental.
La Política debe mantenerse documentada y disponible para las partes interesadas.
5.3 Roles, responsabilidades, rendición de cuentas y autoridades en la organización.
La norma establece en este punto que deben asignarse y comunicarse las roles, responsabilidades y autoridades para el sistema de gestión ambiental. Una forma de darle cumplimiento a este requisito es incluir estos atributos en el MOF de la organización y difundir. También podría elaborarse un documento adicional para dicho fin. Pero deben asignarse la autoridad y responsabilidades para:
- Asegurar que el sistema de gestión ambiental cumple con los requisitos establecidos en la norma.
- Informar sobre el desempeño del sistema de gestión, las oportunidades de mejora y sobre la necesidad de cambio o innovación.
- Asegurar que estén alineados los procesos de la organización con el enfoque de prevención de la contaminación y protección del medio ambiente.
- gestionar adecuadamente los cambios, para que estos no alteren el desempeño del sistema de gestión ambiental.
6. Planificación
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1. Generalidades
Este apartado hace referencia a las acciones que se deben tomar respecto de los riesgos y oportunidades identificados previamente en 4.1 y 4.2 y de aquellos que se identifiquen en todas las fases del proceso. La organización debe mantener documentados sus riesgos y oportunidades.
6.1.2. Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y otros riesgos.
La organización tiene que identificar sus aspectos ambientales significativos dentro del alcance definido en el sistema de gestión ambiental, pero desde una perspectiva de ciclo de vida, es decir, considerando no sólo el presente del recurso, sino también todos los procesos por los que pasará hasta su eliminación. teniendo en cuenta los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificado, y las actividades, productos y servicios nuevos o modificados, las situaciones anormales y de emergencia potencial identificadas.
Las etapas que se realizan para identificar aspectos ambientales significativos son:
- Seleccionar cada una de las actividades de los procesos que lleve a cabo la organización.
- Identificar los aspectos ambientales.
- Establecer criterio de significancia
- Identificar aspectos ambientales significativos.
Aspectos Ambientales
Se puede referenciar este punto considerando los siguientes aspectos ambientales:
- Emisiones a la atmósfera;
- Vertidos al agua;
- Descargas al suelo;
- Uso de materias primas y recursos naturales;
- Uso de energía;
- Energía emitida, por ejemplo, calor, radiación, vibración;
- Residuos y subproductos; y
- Propiedades físicas, por ejemplo, tamaño, forma, color, apariencia.
La relación entre el aspecto y el impacto es de causa y efecto, los factores de riesgo que pueden ocasionar impactos ambientales negativos podrían ser:
- Fugas accidentales de combustibles o lubricantes que caen a un cuerpo de agua.
- Escapes de gases tóxicos o no tóxicos, debido a una mala manipulación o falta de mantenimiento.
- Operación indebida de un proceso debido a los controles necesarios o falta de capacitación del operario.
- Incapacidad para controlar el incidente por falta de equipos mínimos de seguridad.
La norma establece que se deberá considerar aspectos ambientales relacionados con las actividades, productos y servicios de la organización, tales como:
- El diseño y desarrollo de sus instalaciones, procesos, productos y servicios, incluyendo los productos o servicios con impactos ambientales negativos reducidos.
- el uso de materias primas y recursos naturales
- Los procesos operativos o de fabricación, incluido el almacenamiento
- La operación y mantenimiento de las instalaciones, activos e infraestructura de la organización
- el desarrollo ambiental y las prácticas de contratistas y proveedores
- la distribución de productos y la prestación de servicios, incluidos el embalaje y el transporte
- el almacenamiento, uso y tratamiento al finalizar la vida de los productos
- la generación, gestión y disposición final de los residuos, incluidas la reutilización, renovación y el reciclaje.
Se pueden emplear varias metodologías para dar el cumplimiento a este requisito considerando todo lo expuesto, pero una de las más conocidas es la matriz de Aspectos e Impactos ambientales, en ella se deben determinar impactos tanto positivos como negativos, los negativos serán considerados como riesgos y por tanto serán sujetos de controles para minimizarlos y los positivos serán considerados como oportunidades. Estos aspectos e impactos identificados deberán mantenerse documentados, así como, los criterios de significancia empleados para determinar cuáles de ellos son significativos.
6.1.3. Evaluación de oportunidades y otras oportunidades.
La determinación de las obligaciones de cumplimiento no solo abarca los requisitos legales aplicables al sector sino también los acuerdos comerciales, con las comunidades, con clientes o proveedores, etc. Para una mejor organización se recomienda emplear la pirámide de Kensel. Y para darle cumplimiento a este requisito se requiere una matriz de obligaciones de cumplimiento o algún otro documento similar. La norma pide tener en cuenta los siguientes lineamientos:
- Identificar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionadas con sus aspectos ambientales.
- Determinar cómo se aplican estas obligaciones de cumplimiento a la organización.
6.1.4. Determinación de requisitos legales y otros requisitos
La norma establece que la empresa tiene que planificar:
- Como tomar acciones para hacer frente a distintos aspectos: aspectos ambientales significativos, obligaciones de cumplimiento y riesgos.
- La forma en la que puede integrar e implantar las acciones de los procesos del Sistema de Gestión Ambiental y otros procesos de negocio.
Estas acciones responden a los aspectos ambientales significativos, pero forman parte de una planificación más global, para llevar un mayor control sobre estos se puede emplear una matriz de riesgos y oportunidades e incluirla dentro de un Plan de manejo ambiental.
6.2. Objetivos y Planificación para lograrlos
6.2.1. Objetivos de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Los objetivos del sistema de gestión ambiental deben establecerse teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos y sus obligaciones de cumplimiento, deben ser coherentes con la política, deben comunicarse y actualizarse según corresponda. Las buenas prácticas aconsejan que los objetivos cumplan con los requisitos SMART, es decir que sean específicos, medibles, acotados en el espacio, alcanzables y acotados en el tiempo.
Ejemplos de objetivos Ambientales son, por ejemplo:
- Disminución de residuos sólidos
- Reducción del consumo de agua.
- Reducir las emisiones a la atmosfera.
- Aumentar los niveles de reciclaje, etc.
6.2.2. Planificación de acciones para cumplir los objetivos.
No es suficiente plantearse objetivos de acuerdo con lo establecido en el anterior apartado, además, el estándar requiere una planificación para velar por su cumplimiento, en donde deben establecerse responsabilidades, plazos, recursos. Deben responderse preguntas como: ¿Qué?, ¿Quién?,¿Cuándo?,¿Cómo? Para cumplir con este requisito es recomendable establecer planes o programas para el seguimiento de los objetivos, de tal forma que se tenga claro cuales son los pasos que seguir para el cumplimiento de los objetivos y las medidas a tomar en caso de que las acciones nos estén encaminado al incumplimiento.
La forma de plantear un objetivo debe incluir los siguientes campos:
7. Apoyo
7.1. Recursos
Lo que se debe conseguir en este apartado es determinar cuáles son los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión. Los recursos incluyen el factor humano, la infraestructura, los factores tecnológicos y financieros.
7.2. Competencia
El estándar establece que debe haber un control sobre las competencias necesarias para realizar las distintas tareas dentro de la organización, de esta forma evitar que se produzca algún tipo de accidente o falla por negligencia. La competencia se determina en función de educación, formación y experiencia. Las medidas que se pueden adoptar en caso de que se detecte falta de competencia para algún puesto son: formación, tutoría, reasignación o en última instancia contratación, en todos los casos se debe evaluar la eficacia de la acción abordada. Para cumplir con este requisito se debe elaborar un perfil por puesto de trabajo y asegurarse que se cumpla lo establecido.
7.3. Toma de Conciencia
La organización debe asegurarse que sus trabajadores tomen conciencia sobre la política del sistema de gestión, la identificación de aspectos e impactos ambientales, la implicancia de sus acciones dentro del cumplimiento de los objetivos, en general de todo lo concerniente al sistema de gestión ambiental. Para conseguir cubrir este requisito se puede elaborar un programa de difusión, capacitación y sensibilización. Es recomendable mantener siempre disponible el material informativo. Para llevar a cabo este programa puede visitar la sección Formación Integral.
7.4. Comunicación
Los canales de comunicación deben ser lo más accesibles posibles, tanto para la comunicación interna, entre los trabajadores de una misma organización, como para la externa, comunicación con el resto de las partes interesadas. La norma indica que los procesos de comunicación deben tener en cuenta sus obligaciones de cumplimiento asegurar que la información ambiental comunicada sea coherente con la información generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea fiable. Es necesario asegurar que el proceso de comunicación permita la retroalimentación, fomente la innovación y contribuya a la mejora continua. Para administrar mejor los canales de comunicación se recomienda hacer uso de una matriz de comunicación, las acciones necesarias para el cumplimiento de este requisito dependerán de las características particulares de cada organización.
7.5. Información documentada
Un documento es la información y su medio de soporte, la información documentada debe proporcionar evidencias objetivas. Para la clasificación de los documentos de gestión se puede utilizar la jerarquía documentaria. La información documentada debe mantenerse actualizada y estar disponible para todas las partes interesadas. Ayuda a cumplir con este requisito una lista maestra de documentos y un procedimiento que permita la distribución, acceso, recuperación, uso y control de cambios. Para más información respecto de la gestión de documentaria y la ejecución de controles visite Implementar sistemas de gestión.
8. Operaciones
8.1. Planificación y control operacional.
La norma establece que la organización debe planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de gestión ambiental y para implementar las acciones determinadas en los apartados 6.1 y 6.2 mediante:
- el establecimiento de criterios para los procesos
- La implementación de control de los procesos de acuerdo con os criterios y prevenir desviaciones de la política ambientales, de los objetivos y de las obligaciones de cumplimiento.
Además, la norma, en coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, menciona que la organización debe asegurarse que los procesos externos estén controlados, de forma que:
- Estén determinados los requisitos ambientales para la compra de productos y servicios.
- Se establezcan controles para asegurar que los requisitos ambientales se consideren en el proceso de diseño para el desarrollo, entrega, uso y tratamiento al finalizar la vida útil de sus productos y servicios.
- Estén comunicados los requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los contratistas.
- Se proporcione información acerca de los impactos ambientales significativos durante la entrega de producto y servicios y al finalizar la vida útil del producto.
Los controles operacionales que se pueden implementar son, por ejemplo:
- Diseñar un proceso de manera que se prevengan errores y se aseguren resultados coherentes.
- Usar tecnología para controlar procesos y prevenir resultados adversos
- Usar personal competente para asegurar los resultados deseados
- Llevar a cabo el proceso de la forma preestablecida
- Realizar seguimiento e inspecciones programadas
- Determinar el uso y la cantidad de información documentada.
8.2. Preparación y respuesta a emergencia.
La organización debe identificar posibles emergencias que puedan suscitarse en sus instalaciones, para estar preparados antes, durante y después. Para esto debe implementar un plan de respuesta ante emergencias que especifique como responder a las situaciones potenciales de emergencia y accidentes ambientales. Se debe garantizar que la organización pueda:
- Responder a situaciones de emergencias y accidentes reales.
- Entablar acciones para reducir las consecuencias de las situaciones de emergencia ambiental, apropiadas a la magnitud de la emergencia o accidente y al impacto potencial.
- Emprender acciones para evitar que ocurran situaciones de emergencia y accidentes ambientales
- Poner a prueba periódicamente, el procedimiento donde sea posible. Realizar simulacros.
- Periódicamente, revisar y donde sea necesario, actualizar el procedimiento, en particular, después de que hayan ocurrido accidentes, situaciones de emergencia o de que se hayan realizado pruebas.
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
9.1.1. Generalidades.
La organización debe establecer que necesita de seguimiento y realizar las mediciones respectivas, contempla en el caso de que se utilicen equipos para realizar monitoreo, por ejemplo, contar con certificados de calibración para disponer de resultados, lo más fiables posibles. Con el fin de asegurar que se cumplen la política ambiental y los objetivos ambientales la organización debe asegurar que:
- los resultados del seguimiento y medición son fiables, reproducibles y trazables.
- La forma en la que los datos resultantes del seguimiento y la medición se agrupan antes de cualquier análisis y evaluación se define claramente y es reproducible.
- Se informa internamente de los hallazgos del análisis y la evaluación del desempeño ambiental a quienes tienen la responsabilidad y la autoridad para iniciar las acciones apropiadas.
- La información obtenida se comunica externamente de acuerdo con las obligaciones d3 cumplimiento.
Se aconseja elaborar planes de seguimiento y medición contemplado todos estos puntos que indica la norma.
9.1.2. Evaluación de Cumplimiento.
La norma establece que la organización debe planificar e implementar un proceso para evaluar la conformidad de sus obligaciones de cumplimiento, donde se evidencie que:
- Se determina la frecuencia con la que se evalúa el cumplimiento.
- Hay una evaluación del cumplimiento y se emprender acciones, de ser el caso.
- Se mantiene el conocimiento y la compresión de la conformidad de sus obligaciones de cumplimiento.
9.2. Auditoria interna.
La auditoría interna es un requisito indispensable para someterse a un proceso de certificación. La auditoría es un procedimiento para la evaluación periódica, sistemática, documentada y objetiva de las operaciones y prácticas respecto de los requisitos del sistema de gestión. Hay que señalar que puede realizarse por los mismos trabajadores de una organización, con la salvedad de que estos no pueden auditar las áreas que guardan relación directa con ellos. Algunas empresas prefieren contratar organismos externos para realizar estas actividades, porque es más práctico y se suelen obtener mejores resultados.
9.3. Revisión por la dirección.
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión a intervalos planificados, para asegurarse de sus conveniencia, adecuación y eficacia. La información que ingresa a revisión es toda la recogida desde el punto 4 hasta el 9.2. Es decir, debemos incluir cuestiones internas y externas, necesidades y expectativas de las partes interesadas, cumplimiento legal resultado de auditoria, etc. Para luego devolver conclusiones respecto del desempeño, acciones a abordar respecto de las oportunidades de mejora, los cambios, etc. Para más información puede visitar el proceso de Verificar el sistema de gestión.
10. Mejora
10.1. Generalidades
La organización debe considerar las oportunidades de mejora, para esto se debe contemplar lo establecido en el apartado 6.1.3., los resultados de la auditoría y la revisión por la dirección.
10.2. No conformidades y acciones correctivas
Las no conformidades son incumplimientos de requisitos de norma, que pueden derivar en consecuencias graves, según sea el caso. La organización debe reaccionar ante una no conformidad y tomar acciones para controlarla y corregirla. Una acción correctiva requiere un análisis causal para encontrar la causa raíz, de lo contrario sólo se abordarían correcciones. Para cumplir con este requisito se debe establecer algún procedimiento que establezca la metodología empleada para el análisis causal y tener registro de las acciones abordadas.
10.3. Mejora continua
La organización debe mejorar continuamente para sostener la eficacia del sistema de gestión de salud y seguridad en el tiempo. Esto se consigue levantando las no conformidades y/o aprovechando las oportunidades de mejora.
Guía para Implementar ISO 14001: Más Información
Si te sirvió la información contenida en esta Guía para Implementar ISO 14001 o quieres que toquemos algún otro tema relacionado a la gestión de riesgos déjanos saberlo en los comentarios, si tienes alguna duda o consulta puedes utilizar el chat o conocernos en Aquí.
